Mostrando entradas con la etiqueta José Artigas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Artigas. Mostrar todas las entradas
lunes, 28 de febrero de 2011
Inicio del Bicentenario en Nico Batlle
En la mañana de hoy se realizó como estaba previsto un sencillo acto de lanzamiento de los festejos conmemorativos del Bicentenario del Uruguay.
Más allá de diferencias conceptuales acerca de la relevancia del Grito de Asencio como hecho inicial de la Revolución Oriental, está marcado en la Historia como el primero de la secuencia de hechos que se desarrollarán en el año 1811, período histórico para el Uruguay por las ideas que en él se comenzarán a desarrollar, inspiradas en el pensamiento avanzado del Gral. Artigas, quien, elegido Jefe de los Orientales, guiará a los orientales hacia la Independencia.
Se realizó en nuestra Plaza Figari el encendido de la antorcha que simboliza la luz sin la cual es imposible ver con claridad para discernir lo mejor para nuestro futuro. Los niños del CAIF San Juan Diego fueron los encargados de colocarla junto al busto del Gral Artigas, y ellos tendrán su custodia hasta el próximo acontecimiento que conmemoremos.
Se colocó un arreglo floral realizado por las artesanas locales, en representación de todas aquellas trabajadoras de BANI Artesanías, lo cual tiene un valor muy especial.
Por último se compartió el significado del Grito de Asencio, en palabras del Profesor Santiago Núñez.
Un sencillo pero significativo acto que es el primero de una serie de eventos planificados para el correr del año 2011, para que nuestra localidad se sienta parte activa de este Bicentenario que se celebra a nivel nacional.
lugares de relevancia histórica
bicentenario Uruguay,
Comisión 125 años,
Grito de Asencio,
José Artigas,
Nico Batlle
domingo, 27 de febrero de 2011
El Inicio de la Revolución: Distintas visiones

Una versión detallada:
"En 1810, mientras se realizaba en Buenos Aires la llamada "Revolución de Mayo", el gobierno español de Montevideo se había visto obligado a sofocar algunas tentativas de rebelión. Fueron intentos frustrados para iniciar, en la ciudad, el movimiento liberal.
En octubre de 1810 el gobernador de Montevideo, Joaquín de Soria, fue sustituido por el mariscal Gaspar de Vigodet.
En enero de 1811, llegó de España el ex-gobernador de la ciudad, Francisco Javier de Elío con el título de Virrey del Río de la Plata. Poco después , (13 de febrero), declaró la guerra a la Junta Grande que se había formado en Buenos Aires en sustitución de la primera Junta de Mayo.
El 15 de Febrero de 1811, el capitán José Artigas, desertó de su cargo en la Comandancia de Colonia, con pretexto de un altercado con su jefe, el brigadier Muesas, y tras rápida recorrida por el litoral oriental y Entre Ríos, fue a Buenos Aires y se presentó ante la Junta Grande ofreciendo "llevar el estandarte de la libertad hasta los muros de Montevideo". Ésta le dio el mando de las milicias que pudiera reunir y le proveyó de armas y dinero. Artigas partió de nuevo para Entre Ríos estableciéndose en Nogoyá, desde donde continuó los trabajos para sublevar a los hacendados y a los gauchos del litoral y de la Banda Oriental.
La revolución comienza en casi todo el territorio oriental con diferencia de pocos días. El 28 de Febrero de 1811 se inicia abiertamente el movimiento libertador.
En la historia se conoce el hecho con el nombre de "Grito de Asencio". Fue realizado por Pedro José Viera y venancio Benavídez, a orillas del arroyo Asencio, (Soriano). Estos patriotas, al frente de un centenar de gauchos reunidos a instigación del alférez Ramón Fernández derrotaron a las fuerzas de José Maldonado, las cuales en su mayoría se pasaron a las filas de los llamados "patriotas". De inmediato pasaron a Mercedes y Soriano, tomando estas villas con facilidad y aumentando con nuevos elementos el pequeño contingente inicial.
Desde allí se dirigieron a Colonia y Paysandú. La revolución estaba en marcha. Los trabajos de Artigas desde Entre Ríos, los del alférez de Blandengues Justo Correa en la zona de Mercedes, y de Manuel Francisco Artigas y Juan Antonio Lavalleja en Minas, habían hecho posible su realización..........toda la banda oriental estaba pues, en armas, menos Montevideo y Colonia."....................................................................................................................................................
(Shurman y Coolighan, Historia del Uruguay desde la época indígena hasta nuestros días.)
Una versión más romántica del levantamiento:
"...Una palabra mágica va cundiendo por las cuchillas desiertas, de estancia en estancia, de rancherío en rancherío, de monte en monte: ¡Guerra al Godo! Y a su conjuro, el peón deja la estancia, sale el matrero de la espesura del monte, el indio aúlla y levanta su toldería: ¡Guerra al Godo! Blancos, rubios, morenos, indios, negros, pardos, viejos, muchachos y mujeres, semi-desnudos, hirsutos, desmelenados, montando redomones, blandiendo lanzas y cuchillos, empuñando viejos trabucos, voceando, envueltos en polvaredas, salidos no se ¿A dónde van? ¿Por qué se mueven? El levantamiento de la campaña contra el poder español es una "rebelión de instintos". Nada sabe el gaucho de régimen de gobierno, ni de Leyes de Indias, ni de derechos políticos, ni de libertad económica, ni de autonomía nacional; sólo sabe una cosa: que odia al godo.
El godo es, para él, la dominación orgullosa, la autoridad arbitraria, el despojo de la libertad y de la tierra. Para el indio, es la conquista que lo arroja de su suelo, para el matrero la policía que persigue, encarcela y mata; para el peón es la altanería patronal que relega y humilla; para todos es la injusticia opresora que se impone por la fuerza.
Todos los sentimientos de separación y aversión que se han ido formando en la masa rural contra la autoridad española, estallan al fin en un levantamiento general. Por lo demás, la guerra contra el godo da un sentido a la vida del gaucho y un empleo a sus fuerzas y facultades. Toda su vida hasta entonces, ha sido una preparación guerrera; está formado para la pelea como el sabueso para la caza......La masa rural alzada constituye una fuerza que tomará la dirección en que se le encauce y servirá al bien o al mal según quién la dirija.
Fuerza salvaje, indisciplinada, inorgánica, sólo puede ser dirigida por quien la comprenda y la ame, y pueda a su vez ser comprendido y amado por ella; por quien participe de sus sentimientos, de sus caracteres, de sus hábitos; por quien se identifique con su vida y pueda así indentificarla con su idea...Sólo seguirá a un gaucho domador, enlazador y baquiano, que sepa usar el poncho y las boleadoras, comer el asado partiéndolo entre los dientes y el cuchillo, y use con todos el trato campechano de un compañero.
De su seno ha de surgir, pues, este hombre,y ha de haber hecho su prestigio a fuerza de coraje temerario y de carácter enérgico. el gauchaje ha de admirar en él sus prropias cualidades elevadas al grado heroico, ha de reconocerse y admirarse en él a sí mismo, ha de ver en él un arquetipo real, un paradigma; tal es el proto-caudillo americano don José Artigas."
(Alberto Zum Felde, Proceso Histórico del Uruguay)
lugares de relevancia histórica
28 de Febrero,
bicentenario Uruguay,
Comisión 125 años,
Grito de Asencio,
José Artigas,
Nico Batlle,
Soriano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)