Mostrando entradas con la etiqueta Artigas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artigas. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2011

¿Cómo logró Artigas su prestigio entre los Orientales?

Retrato de Artigas, de Juan Manuel Blanes

Nacido en Montevideo, hijo de hidalgos colonos de solar y casa conocida, Artigas recibe, en el Convento de los Franciscanos la instrucción que se da a los jóvenes burgueses de la ciudad. Llegado a mozo, va a atender una hacienda de su padre, internándose en Casupá. Allí se hace hombre de campo; adquiere los hábitos y las energías propias del medio; se adiestra en los trabajos violentos y peligrosos de la ganadería en su época. conoce íntimamente al gaucho y se identifica con él. 

Pero pronto la vida de la estancia no le basta; una inquietud montaraz le llama a cambiar de pago y de vida; movido por una oscura necesidad de acción, dejó la hacienda de su padre y su posición de mozo rico. Se hace acarreador de ganados cerriles, acaparador de cueros, combatiente, acaso, en ocasiones. al frente de partidas cimarronas, recorre las cuchilla, las sierras, los ríos y los montes, de una punta a otra del país, volteando hacienda bravía, cuereando, monteando, peleando con partidas portuguesas, adiestrándose en el rumbo y en la pelea. Así adquiere nuevo y más profundo conocimiento del territorio, así conquista nuevas y más difíciles aptitudes. 

Su audacia, su coraje, su destreza, su energía, le van creando prestigio entre el gauchaje, y aún entre los estancieros. Necesitados éstos de una defensa contra las continuas depredaciones del cuatrerismo y del contrabando portugués, defensa que la autoridad española no puede darles, los hacendados proponen a Artigas organizarla, y ejercerla por cuenta de ellos; y así, al mando de una fuerza armada, pasa a ser guarda General de la Campaña. Creado el regimiento de Blandengues por el Gobierno de Montevideo, Artigas ingresa en él y pronto es capitán. 

Se encuentra en las invasiones inglesas y toma participación en sus episodios. En esta nueva posición conoce la milicia, aprende la táctica veterana, adquiere la actitud de militar del mando y la organización. Así pasando de una a otra posición, va integrando su personalidad con nuevas facultades; y  así preparado le encuentra el alzamiento de la campaña de 1811.

Cuando Artigas desembarca en la Calera, volviendo de ofrecer sus servicios a la Junta Revolucionaria de buenos Aires, ya todo el país está alzado. Partidas sueltas se van incorporando y engrosando columnas. Cada estanciero criollo ha reunido y armado al gauchaje del pago, poniéndose algunos a su frente. De los  montes salen las bandas de matreros, dirigidos por el más prestigioso. Los rancheríos y poblaciones quedan sin hombres: todos van buscando incorporarse. 

Cada columna o cada partida tiene un jefe propio, su caudillejo local: falta el hombre de prestigio superior y de capacidad militar que los reúna a todos, a quien todos reconozcan, que dé unidad y dirección a todas esas fuerzas: Artigas es aclamado Primer Jefe de los Orientales...

Extraído de Proceso histórico del Uruguay, Alberto Zum Felde

domingo, 10 de abril de 2011

11 de Abril: Conmemoramos la Proclama de Mercedes



Mañana 11 de Abril, se conmemoran los 200 años de la Proclama que Artigas dirigiera a los paisanos desde su cuartel general en Mercedes.
Este llamado a los orientales, marca la incorporación de Artigas a la lucha en la Banda Oriental, al llegar al territorio desde Buenos Aires, luego de ofrecer sus servicios a la Junta, y ser aceptado.

Recordemos que dicha Junta, le dio la autorización para comenzar la lucha con los hombres que pudiera reunir, por lo que dejó en  sus manos el éxito de la empresa.

Las palabras de Artigas tuvieron el eco esperado, comenzando así a formarse el llamado "Ejército Nuevo", con hombres provenientes de todas las clases sociales, que se adherían con sus armas y sus caballos a este grupo de patriotas, que vieron en la figura del General, un caudillo confiable, reconociendo en él los valores predominantes en la época.

Recordemos sus palabras:

"Leales y esforzados compatriotas de la Banda Oriental del Río de la Plata: vuestro heroico entusiasmado patriotismo ocupa el primar lugar en las elevadas atenciones de la Excma. Junta de Buenos Aires, que tan dignamente nos regenta.
 
Esta, movida del alto concepto de vuestra felicidad, os dirige todos los auxilios necesarios para perfeccionar la grande obra que habéis empezado: y que continuando con la heroicidad, que es análoga a vuestros honrados sentimientos, exterminéis a esos genios díscolos opresores do nuestro suelo, y refractarios de los derechos de vuestra respetable sociedad. 

Dineros, municiones, y tres mil patriotas aguerridos son los primeros socorros con que la Excelentísima Junta os da una prueba nada equívoca del interés que torna en vuestra prosperidad: esto lo tenéis a la vista, desmintiendo las fabulosas expresiones con que os habla el fatuo Elío, en su proclama de 20 de marzo. Nada más doloroso a su vista, y a la de todos sus facciosos, que el ver marchas (con pasos magestuosos) esta legión de valientes patriotas, que acompañados con vosotros van á disipar sus ambiciosos proyectos: y á sacar a sus hermanos de la opresión en que gimen, bajo la tiranía de su despótico gobierno.

Para conseguir el feliz éxito, y la deseada felicidad a que aspiramos, os recomiendo á nombre de la Excelentísima Junta vuestra protectora, y en el de nuestro amado jefe, una unión fraternal, y ciego obedecimiento á las superiores órdenes de los jefes, que os vienen a preparar laureles inmortales. Unión caros compatriotas, y estad seguros de la victoria. He convocado á todos los patriotas caracterizados de la campaña; y todos, todos se ofrecen con sus personas y bienes, a contribuir a la defensa de nuestra justa causa.

A la empresa compatriotas, que el triunfo es nuestro: vencer ó morir sea nuestra cifra; y tiemblen, tiemblen esos tiranos de haber excitado vuestro enojo, sin advertir que los americanos del sud, están dispuestos a defender su patria; y a morir antes con honor, que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio.

Cuartel General de Mercedes. 11 de abril de 1811".
José Artigas.

sábado, 19 de junio de 2010

José Artigas, caudillo, hombre, prócer


1764- Natalicio de Artigas
Uno de los temas más discutidos sobre Artigas, fue su lugar de nacimiento. Montevideo, el Sauce, Casupá, fueron indistintamente señalados como el lugar natal. Aunque es Montevideo el lugar más documentado como tal, la partida de bautismo asentada fuera de fecha dio lugar a muchas dudas. Luego de una minuciosa investigación se puede afirmar que  José Gervasio nació realmente el 19 de Junio de 1764 en Montevideo, y que fue bautizado en la Iglesia Matriz  el 21 del mismo mes.
Sus padres: Martín José Artigas y Francisca Antonia Pascual.
 Su esposa: Rosalía Villagrán.
Sus hijos. José María, Francisca Eulalia, y Petronila.
De otras uniones: Manuel, María Clemencia, María Agustina, María Vicenta, Roberto, Santiago y María.   MONTEVIDEO EN TIEMPOS DE  LA NIÑEZ DE ARTIGAS:
“Caballos, ponchos, botas  y mate son cuatro notas que el campo colocaba en la ciudad.”
“Montevideo puede llamarse el infierno de los caballos...
...andar a caballo es tan cotidiano en Montevideo que se nota en las mujeres tanta habilidad y agilidad como en los hombres...”
...El juego, las corridas de toros, el teatro y las tertulias fueron espectáculos que gustaban mucho...
...era una sociedad que amaba el baile; Se destacó el candombe, pero también en la Casa de Comedias se oía el arpa, la guitarra, el mandolino...”
SU PERSONALIDAD:
“... Tiene un extraordinario conocimiento de la campaña como nacido y criado en ella, en continuas comisiones contra ladrones portugueses y, además está muy emparentado y en suma, diciendo Artigas en la campaña todos tiemblan...” (Comandante José de Salazar)
Algunos aspectos de su personalidad  Su  conversación tiene atractivos; habla quedo y pausado;...Conoce mucho el corazón humano, y principalmente el de nuestros paisanos y así no hay quien le iguale en el arte de manejarlos. Todos lo rodean y siguen con amor, aunque viven desnudos y llenos de miseria a su lado...” (descripción del Padre Larrañaga hacia 1815)
Su sobrina, Josefa Ravía contaba:
        “Tío Pepe era muy paseandero y muy amigo de sociedad y de visitas, así como de vestirse bien; y se hacía atraer la voluntad de las personas por su modo afable y cariñoso...jugaba mucho a los naipes, que es una de las aficiones más comunes entre los gauchos, tocaba el acordeón...”
...correr alegremente por los campos, changuear y comprar en éstos ganados y caballadas para irlos a vender a la frontera del Brasil, algunas veces contrabandear cueros secos, era común en su primera juventud...
A los 33 años entra en el cuerpo de Blandengues en Maldonado , aprovechando un indulto que se prometía a quienes se presentaran.
1811:Se incorpora a la revolución, desertando del ejército español.
Las ideas por las que luchó fueron: Independencia, República, Democracia, Soberanía y Federación
Fuente: Los Tiempos de Artigas, Ana Ribeiro