sábado, 25 de julio de 2009

XVI Edición del Raíd "Libertad o Muerte", Club Concordia

Se disputó con todo éxito una nueva edición del Raíd Federado del Club Concordia, el 19 de Julio próximo pasado. Una jornada muy fría pero con mucha calidez humana, donde se trabajó mucho para que todo saliera como corresponde.
Aquí vemos los premios en exposición en el salón superior del Club.


La llegada de la ganadora, Mónica del Puerto representando al Club Social y Deportivo Dr. Ruben Alvariza, con "Pura pinta" de Julio Silveira.

El segundo lugar fue para "Iracundo" con la monta de Oscar Chaves, representando al Club Concordia. Sin duda un lindo final para los dos Clubes tradicionales de la localidad.
El tercer puesto fue para Verónica Rodríguez, montando a "Parásito", en representación del Club 12 de Octubre de Sarandí Grande.
Numeroso público esperando en el punto de llegada dió un lindo marco a esta fiesta tradicional. Además cabe destacar que el Club luce mejoras edilicias que los invitamos a visitar.

viernes, 26 de junio de 2009

126 años de Nico-Batlle: Homenaje al Dr. Germá Abellá

Un nuevo objetivo alcanzado: se realizó con éxito el homenaje al Dr. Germán Abellá. Luego de tantos años radicado en la localidad al servicio de nuestra gente, y vinculado a muchas actividades, se radicó en Montevideo, lo que llevó a que en este nuevo aniversario de la localidad, surgiera la iniciativa de reunirnos para compartir con él y su familia momentos de recuerdos y también de buena música.
Con un salón repleto de un público atento y emocionado, comenzó la reunión, con la proyección del DVD "Ud. está aquí", producido por Verónica Loza. Luego se disfrutó de una síntesis de la trayectoria del Dr. desde su llegada a Illescas, pasando por su trabajo como médico de AFE, del Hospital, de la Policía, Profesor del Liceo, y también sus aficiones, el baby fútbol, vinculado al Club Palermo. No podía faltar tampoco su gusto por la música, lo que lo llevó sin duda a disfrutar el espectáculo que ofreció el Conjunto de Cámara del SODRE, así como de los Coros locales, del Colegio y Liceo.






Recibió obsequios, de parte de la Comisión, del Hospital y del Club Palermo, además de regalos y saludos personales. Magnífica actuación del Conjunto de Cámara del SODRE. Es importante valorar la presencia de un Conjunto de este nivel en la localidad, lo que sin duda el Dr. Abellá, conocedor de este tema, disfrutó y agradeció, fotografiándose con sus integrantes.

Luego de esta primera parte, comenzó el brindis, amenizado por la música de Fabián Vairo, quien llegó desde la ciudad de Florida auspiciado por la Dirección de Cultura de la IMF. Muy buena música para compartir un rato familiar que dejó a todos los presentes satisfechos, y ni que hablar a nuestra Comisión, que disfruta al ver cumplidos los proyectos.


"La vida de los pueblos se basa en la unión de su gente", ha sido nuestro lema desde que comenzamos a trabajar. Ayer fue un día en el que nos sentimos incentivados a seguir en este camino. Agradecer a una persona de nuestro pueblo, por su vida volcada a la comunidad, es una satisfacción que creemos compartida por todos quienes acompañaron
al Dr. Germán Abellá en esta ocasión.

jueves, 18 de junio de 2009

Día de los Abuelos por Julio Dornel (extraído de Internet)


En el baúl de los recuerdos nos encontramos con algunas páginas que marcaron a fuego la época dorada de los abuelos, donde terminaban todas las reprimendas de los padres y cuya protección determinaba el termino de “malcriados”. Cuantas rezongos paternales finalizaban entre los brazos de los abuelos cuando no se hacían los deberes o volvíamos de la calle con la ropa sucia después del “picado”. Abuelos que siempre estuvieron para cuidarnos, para protegernos y también para enseñarnos, mientras comenzábamos a formar nuestra adolescencia y construir los primeros sueños. La imagen de los abuelos nos remite al pasado cuando fueron protagonistas y se pasaban la noche esperando el regreso de algún nieto trasnochado para que los padres no se enteraran. Hoy a la distancia y con el paso de los años, los vemos más frágiles y sensibles , con los recuerdos de un pasado lejano salpicado de charlas, anécdotas y travesuras. Fueron los abuelos quienes construyeron los primeros juguetes o la cuna de madera que luego pintaban de cualquier color sin tener en cuenta, porque no lo sabían que el plomo era perjudicial para la salud. Ni soñábamos con el Nintendo, Playstatión o juegos de video. Allí estaban los caballos de madera y los autos artesanales que fabricaba el abuelo sin tener en cuenta el cinturón de seguridad, pero con la seguridad de que eran portadores de la máxima felicidad a que se podía aspirar en aquellos años y que bastaba para espantar el aburrimiento. Como olvidarnos de la vieja y querida Singer donde la abuela remendaba y confeccionaba toda la ropa familiar para las cuatro estaciones. Por lo general eran los abuelos quienes nos acercaban los primeros libros de cuentos infantiles que recreaban nuestra imaginación. Por allí andaban “Caperucita Roja”, la “Cenicienta” o “Blanca Nieves” que conjuntamente con otros relatos iban alimentando nuestra imaginación. Mientras los recuerdos fluyen van desfilando situaciones y costumbres que integraron el mundo mágico del siglo que se fue. Es posible que muchos recuerden con un dejo de nostalgia el auge que habían experimentado las tarjetas en las primeras décadas del siglo XX. ¿ recuerda abuelo? Era realmente un placer recibir aquellas tarjetas de navidad, año nuevo, felicitaciones o alguna invitación con sabor familiar. El principal detalle de estas tarjetas y que determinaba las preferencias del público estaba relacionado con las combinaciones multicolores que adornaban su entorno y donde se estampaban las invitaciones y buenos deseos de sus remitentes. El “ boom” de las tarjetas se mantuvo hasta la década del 80, cuando las circunstancias económicas fueron mellando los afectos y los buenos deseos de los remitentes. Entre muchos recuerdos surgen nítidamente los famosos abanicos multicolores cuya utilidad y calidad estaba vinculada a la situación social y a las circunstancias en que debían usarse. Existían abanicos para la casa, para llevar al circo, a los velorios y para ir a los bailes. Algunos tenían un mango largo o de mano, cuadrados, ovalados o redondos. Para la fabricación se utilizaban cañas, juncos, cartón, seda o simples trozos de bambú. Eran plegables y de mucha utilidad durante el verano haciendo las veces de ventilador manual. El progreso con sus equipos de refrigeración y ventiladores eléctricos fue decretando la muerte de estas prendas que en nuestra niñez estuvieron siempre en manos de las abuelas. Como olvidar al abuelo campesino casi analfabeto que venía desde Cebollatí para llevarnos a las vacaciones rurales. Durante la mañana recorría el campo en un caballo sin elegancia que había domesticado lentamente y sin apuro durante 5 años. En esa recorrida con una ternura de chiquilín iba recogiendo huevos de terutero que escondía cerca del galpón para que pudiéramos encontrarlos sin mayores dificultades al caer la tarde. ¿Recuerda abuelo? Que era fácil encontrar en los baúles, viejas cartas de amor que atestiguaban alguna relación sentimental no siempre cristalizada con el matrimonio. El sobre forrado con un costo superior, tenía otra presentación y como se dice ahora otorgaba mas “status” al remitente. En la actualidad resulta muy difícil recibir correspondencia, salvo alguna factura de las tarjetas de crédito. Lo primero que mirábamos al recibir el sobre era el nombre del remitente y luego el sello del correo con destacadas figuras de la historia, que comenzábamos a coleccionar por poco tiempo. Era fácil encontrar viejas revistas entre las que podemos destacar ejemplares de Caras y Caretas, Patoruzú, el Gráfico, Billiken, la revista El Hogar con notables colaboraciones de Horacio Quiroga , tarjetas postales, fotografías de Gardel y jugadores de fútbol del cuadro preferido. ¿ Se acuerda abuelo? Cómo no mencionar a las calesitas que por lo general se establecían en los baldíos existentes frente a la plaza o en las proximidades de la sede del Club San Vicente. Eran la máxima diversión para los niños de la época que jineteando los caballos de las calesitas hacían girar también el mundo de sus fantasías infantiles. Destreza y habilidad para ir desafiando los limites y las dificultades que la propia vida les iba imponiendo. Se acuerda abuelo del Reporter Esso, cuando el 8 de mayo de 1945 anunciaba por los micrófonos de Radio Farroupilha la rendición incondicional de Alemania, poniendo fin a la guerra mundial. Recuerda que los pocos habitantes de esta frontera salieron a la calle para festejar la caída del nazismo y años más tarde se tuvo conocimiento que el Gobierno de los Estados Unidos tenía un plan para invadir algunos estados brasileños en caso de que el presidente Getulio Vargas adoptara una posición a favor de Hitler. Según estos documentos se debía controlar los Estados de Río Grande del Sur y Santa Catalina donde residía más de 1.000.000 de alemanes y sus descendientes. La rendición evitó finalmente males mayores, aunque durante los festejos en algunas ciudades brasileñas se produjeron invasiones y saqueos en domicilios y comercios de ciudadanos alemanes. ¿Se acuerda abuelo? Por aquellos años se nacía se moría y lo velaban en su propia casa. Hoy todo ha cambiado. Los que pueden nacen y mueren en el sanatorio, los otros nacen en los hospitales y mueren en algún hogar de ancianos, solos y olvidados.....aunque el almanaque nos diga que el 19 de junio es el DIA DEL ABUELO.

domingo, 14 de junio de 2009

Parlamento Juvenil: Liceo de Batlle representado


Con el proyecto "Un techo para el patio" presentado por la alumna de 2° año 1 Stefani Saldivia nuestro Liceo participará en el Parlamento Juvenil. Con gran alegría alumnos, y todo el personal liceal recibió la noticia luego de haber ganado en la ciudad de Minas, con el apoyo de los representantes de los demás liceos del departamento.
Stefani concurrirá a Montevideo acompañada de la Profesora Daniela Velez, de Educación Social a defender su proyecto en el Palacio Legislativo. ¡Suerte Stefani!

viernes, 29 de mayo de 2009

Había una vez...


Había una vez un pueblito, donde el viento hacía de las suyas para delicia de los chicos que nos divertíamos remontando cometas.
Pero no eran cometas compradas. Eran fabricadas por nuestras manos de niños y niñas que dedicábamos horas y horas, entretenidos con aquel papel finito, finito, que se rompía con apenas tocarlo. “Papel cometa” le llamábamos, y llegado setiembre, era seguro que el almacenero del barrio no daba a basto para cubrir la demanda de los pequeños clientes, (me incluyo), que apenas soplaba el viento en la cuchilla, se despertaban con ganas de armar una cometa. Y salíamos a buscar cañitas, para cortarlas cuidadosamente y atarlas con piolines, y luego pasar a la decoración de esa obra de arte infantil.
Era la parte más atractiva del trabajo. Engrudo y tijera era todo lo que se necesitaba. Y a la hora de la siesta, la dedicación y el ingenio hacían aparecer una cometa espectacular, porque había sido hecha sólo por nosotros,y el orgullo y la satisfacción no tenían límite….
A veces se decoraba con figuras de flores o pájaros, o simplemente usábamos distintos colores para convertirla en un arco iris volador. Y después, ¡a probarla! cualquier lugar era apropiado, pues calles anchas y bulevares no faltaban en el pueblo. Así que nos reuníamos dos o tres vecinos del barrio, y a veces algún padre que se divertía más que nosotros, para lanzar al aire aquel pájaro extraño. Muchas veces mirábamos con un poquito de envidia la del otro, que era más linda, o más grande que la nuestra. Pero eso nos motivaba, porque seguramente haríamos otra en cualquier momento, y procuraríamos hacerla mejor.
Y ahí estábamos. De pronto… ¡volaba! Hasta que… al poco rato, zas! al suelo. Culpa de la cola, hecha de retazos, que nunca era del tamaño adecuado: corta…o muy larga. Pero el entusiasmo no decaía. Volvíamos a empezar a remontar nuestra cometa, esperando que llegara más alto que las otras.
Recuerdo que eran comunes las competencias de cometas entre los compañeros de clase, cuando hacíamos paseos al chalet, una casona antigua con un gran terreno donde pasábamos el día compartiendo juegos, y entre ellos, era infaltable el concurso de cometas. A cual más grande y colorida.
Eran tiempos de entretenimientos creativos y saludables.Parecían tan largos los días y los meses! Un año, parecía eterno, y las vacaciones de verano, no terminaban nunca…
Qué bueno que disfrutamos así de nuestra infancia. Momentos como esos, siempre nos acompañan, en especial cuando todavía vemos alguna cometa surcando el cielo. Aunque sea comprada.
Cristina

martes, 26 de mayo de 2009

Día del Libro: Maratón de Lectura

La Casa de la Cultura abrió sus puertas hoy para conmemo rar el Día del Libro. Una invitación abierta a la población precedió el evento, que logró la receptividad de un público variado, que participó con gusto de la actividad de la lectura compartida, un excelente motivador para incentivar esta enriquecedora forma de acercarnos a los libros.


El hecho reciente del fallecimiento del poeta Mario Benedetti, hizo surgir la idea de rememorar su obra, tan rica en prosa como en verso, por lo que la primera parte de la Maratón fue dedicada a él.





Abrió la Maratón la Encargada de Biblioteca Sra. Laura Ayala, explicando cómo se organizó el desarrollo de la misma. Acompañada de la Sra. Yessy Miguel, Secretaria de la Junta local y de la joven Evelyn Montero, dieron inicio a la actividad.























Participaron varios Centros Educativos, comenzando con alumnas del Liceo local, que hicieron lectura de dos obras de Benedetti.






























Integrantes de la Comisión de los 125 años hicieron entrega de un ejemplar del libro "Nico Batlle 125 años, 125 mujeres, 125 recetas" para la Biblioteca Municipal. La Sra. Secretaria de la Junta junto a la Bibliotecaria, recibieron con gusto la obra leyendo su dedicatoria, la cual expresaba:


"Este libro encierra los tesoros de 125 mujeres de Nico Batlle, trasmitidos por madres y abuelas. La posibilidad de involucrar en un proyecto a tantas personas, dejó a esta Comisión de los 125 años, muy satisfecha, por ser éste el espíritu que nos impulsa.
La cocina es un acto de amor, y por eso lo que compartimos aquí es mucho más que una receta, es una obra de arte que cada mujer compartió generosamente para disfrute de todos."













A continuación se continuó con la lectura de la obra de Benedetti, por integrantes de esta Comisión














Se invitó a participar al público presente, que yahabía venido preparado con esa intención, mostrando un placer muy sentido en la lectura compartida.










Le correspondió luego a la Escuela N° 4, que nos deleító con los siempre bienvenidos cuentos de Roy Berocay, destacándose los más chiquitos por su espontaneidad tan característica.





El Colegio María Auxiliadora compartió variados textos de libros de lectura, de Primer año en adelante, con gran destreza de sus alumnas, para orgullo de los maestras, quienes también estuvieron representadas.







Participaron también chicos y adultos que frecuentan la Biblioteca Municipal, demostrando así que este importante hábito de la lectura está tan vigente como siempre.
















Cerró la jornada la Sra. Secretaria agradeciendo a los presentes y compartiendo un emotivo texto, de autor anónimo, que encierra un mensaje a los padres, y que llegó mucho a quienes allí nos encontrábamos, por lo que quisimos que llegara a todos. Un loable emprendimiento el de esta Maratón, que suponemos se repetirá el año próximo para reunir a los amantes de la lectura.





Los hijos
Hay un período en el que los padres quedamos huérfanos de nuestros hijos. Un día con increíble naturalidad, te dicen algo qu indica que creció. ¿ Dónde quedaron las fiestas infantiles, los juegos en la arena, los cumpleaños con payasos? Crecieron en un ritual de obediencia orgánica y desobediencia civil. Ahora estás ahí, en la puerta de la disco esperando ansioso no sólo que no crezca sino que aparezca. Y allí están nuestros hijos, entre hamburguesas y gaseosas, en las esquinas, con el uniforme de su generación y sus incómodas mochilas en la espalda.
Y aquí estamos nosotros, con el pelo cano.
Hay un período en que los padres vamos quedando huérfanos de hijos; ya no los buscamos en las puertas de las discotecas y los cines.
Pasó el tiempo del piano, el fútbol, el ballet, la natación. Salieron del asiento de atrás y pasaron al volante de sus propias vidas.
Algunos deberíamos haber ido más junto a su cama, a la noche, para pír su alma respirando. Crecieron, quizás, sin que agotáramos con ellos todo nuestro afecto. Al principio nos acompañaban a la playa y a las reuniones. Navidad y Pascuas compartidas. Y había peleas en el auto por la ventana y la música de moda. Luego llegó el tiempo en que viajar con los padres se transformó en esfuerzo y sufrimiento, no podían dejar a sus amigos y a sus primeros amores.
Y quedamos los padres exiliados de los hijos. Teníamos la soledad que siempre habíamos deseado.
En cualquier momento nos darán nietos. El nieto es la hora del cariño ocioso y la picardía no ejercida en los propios hijos; por eso los abuelos son tan desmesurados y distribuyen tan incontrolable cariño. Los nietos son la última oportunidad de reeditar nuestro afecto.
Las personas sólo aprendemos a ser hijos después de ser padres, y sólo aprendemos a ser padres después de ser abuelos. En fin, pareciera que sólo apredemos a vivir, después de que la vida se nos pasó.